Embajadas, consulados y misiones

Una vez encontrado el país de su representación, hacer clic en el botón de buscar, para dirigirse al detalle que muestra las distintas representaciones entre Costa Rica y el país escogido.

Traducir Sitio

Una vez encontrado el idioma deseado, basta con hacer clic sobre él para que se realice la traducción del sitio con el Traductor de Google.

English French German Italian Portuguese Russian Spanish
Política ExteriorJULIO 14, 2018 03:54 PM

Costa Rica condena el uso de fuerza letal contra estudiantes y civiles en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

-Presidente de la República, Carlos Alvarado, mostrará su preocupación por recrudecimiento de la violencia en Nicaragua, al Secretario General de la Organización de Naciones Unidas (ONU).             

-Vicepresidenta y Canciller, Epsy Campbell, pedirá en Cumbre CELAC-UE una pronta reacción de la comunidad internacional.

El Gobierno de la República de Costa Rica condena vehementemente el uso de la fuerza letal en contra de estudiantes y civiles en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN). Asimismo, deplora que no se haya permitido el acceso de asistencia médica ni de organizaciones internacionales para la protección de los derechos humanos.

Durante décadas Costa Rica se ha dedicado a promover la paz, la libertad, la democracia y el desarrollo, por lo que no puede guardar silencio sobre la escalada de violencia y represión que ocurre en Nicaragua, que ha cobrado más de tres centenares de víctimas mortales y un alto número de personas heridas.  

Las desapariciones forzadas, las detenciones arbitrarias, la intimidación contra manifestantes, medios de comunicación, estudiantes, defensores de los derechos humanos y miembros de la Iglesia Católica son actos inadmisibles, que deben terminarse cuanto antes.

Lo que acontece en Nicaragua afecta directamente a toda la región en aspectos migratorios, sociales, económicos y humanitarios, por lo que Costa Rica demanda una pronta reacción para atender esta dramática crisis.

Nuestra Nación, que ha demostrado que es posible vivir sin ejército y en armonía ciudadana, ha utilizado el multilateralismo como arma para denunciar el recrudecimiento de la violencia en Nicaragua.

Costa Rica ha exhortado al Gobierno de Nicaragua a cesar inmediatamente el fuego y a acatar las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), durante la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), así como en dos sesiones del Consejo Permanente, en Washington.

Este viernes, el país anunció que junto a otras seis misiones permanentes ante la OEA, impulsa una resolución para reiterar su enérgica condena y grave preocupación por todos los actos de violencia y abusos contra los derechos humanos.

Pero, además, el Presidente de la República, Carlos Alvarado, levantó su voz en la Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), celebrada en República Dominicana.

Costa Rica defiende el derecho a manifestarse en cualquier lugar del mundo y, en ese sentido, ha impulsado junto a Suiza la aprobación de una resolución en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en Ginebra, con el fin de promover y proteger los derechos humanos, en el marco de protestas pacíficas.

Sin embargo, pese al llamado permanente de Costa Rica, la situación en Nicaragua se torna cada vez más difícil. Por eso, el Presidente Alvarado le mostrará su preocupación al Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, durante un encuentro que sostendrán el lunes en Casa Presidencial.

Por otra parte, la Vicepresidenta y Canciller de la República, Epsy Campbell, pedirá una pronta reacción a la comunidad internacional, durante la Cumbre CELAC-UE, que se realizará la próxima semana en Bruselas.

Costa Rica reitera su convicción de que el diálogo comprometido y efectivo es el camino hacia una solución a la crisis que azota a Nicaragua.

Una vez más, el país expresa su solidaridad con el pueblo nicaragüense, con el que comparte lazos históricos de vecindad, cercanía y hermandad.