Embajadas, consulados y misiones

Una vez encontrado el país de su representación, hacer clic en el botón de buscar, para dirigirse al detalle que muestra las distintas representaciones entre Costa Rica y el país escogido.

Traducir Sitio

Una vez encontrado el idioma deseado, basta con hacer clic sobre él para que se realice la traducción del sitio con el Traductor de Google.

English French German Italian Portuguese Russian Spanish
Derechos HumanosFEBRERO 28, 2018 12:29 PM

Costa Rica aboga por la adopción de un acuerdo regional robusto y vinculante sobre el acceso a la información, participación pública y justicia ambiental para América Latina y el Caribe

  • Proceso hace un aporte sustancial al objetivo de alcanzar, para el 2030, sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible.
  • Acuerdo trata de abrir camino a políticas más justas, transparentes e informadas que atiendan las necesidades de todos los actores y permitan forjar políticas públicas que consideren la sostenibilidad ambiental del desarrollo.
  • Documento sintetiza líneas prioritarias de la política exterior costarricense: el vínculo entre los derechos humanos y el desarrollo sostenible y la relación armoniosa con el medio ambiente.

Con el objetivo de lograr un acuerdo regional robusto y vinculante, Costa Rica inauguró hoy la IX Reunión del Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe.

El Ministro de Ambiente y Energía, Edgar Gutiérrez, manifestó que “es innegable la importancia de lograr un instrumento robusto para América Latina y el Caribe que fortalezca la aplicación y cumplimiento de los derechos de acceso. Debemos recordar que, en el 2015, los Estados adoptamos los Objetivos de Desarrollo y que esta iniciativa nos propone alcanzar para el 2030 sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, en las que el acceso a la justicia y las instituciones eficaces, responsables e inclusivas sean una realidad.  Este proceso hace un aporte sustancial a este objetivo, ya que surge desde el público y revindica su derecho a participar en un proceso abierto”.

Además recordó la opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, OC-23/17 solicitada por la República de Colombia,  sobre las obligaciones estatales en relación con el medio ambiente, que recientemente ha saludado y calificado positivamente este proceso por adoptar un instrumento regional que garantice los derechos procedimentales de acceso a la información, a la participación y a la justicia ambiental.

“Este proceso de negociación es inédito ya que surge desde el público y desde Guadalajara en el 2013, lo define como una persona natural, jurídica u organizada en formas comunitarias y su derecho a participar en un proceso abierto. Hemos logrado convenir los artículos sustantivos en casi su totalidad, nos queda definir ahora los artículos que establecen la forma en que se aplicará y desarrollará este Acuerdo Regional”, agregó.

Por su parte, el Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, José Luis Samaniego, resaltó que con este acuerdo “se trata de abrir camino a políticas más justas, más transparentes y más informadas que atiendan las necesidades de todos los actores y permitan por tanto prevenir conflictos, eliminar  las asimetrías y forjar políticas públicas que consideren la sostenibilidad ambiental del desarrollo y cuenten con base social de modo que trasciendan los ciclos políticos. Solo de esta forma seremos capaces de alcanzar la agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.   

Durante el acto inaugural, el Embajador Christian Guillermet Fernández, Director General de Política Exterior y Copresidente de las negociaciones de la IX Reunión, expresó que “este acuerdo sintetiza líneas prioritarias de la política exterior costarricense: el vínculo entre los derechos humanos y el desarrollo sostenible y la relación armoniosa con el medio ambiente, así como el fortalecimiento del Estado de Derecho para la democracia ambiental. También demuestra el liderazgo de Costa Rica en la escena internacional sobre la materia y nuestra capacidad de establecer alianzas estratégicas para mejorar la aplicación real de derechos humanos y ambientales”.

La representante del público en esta IX Reunión, Irene Murillo, dijo que “consideramos que los derechos a acceder a la información ambiental, a participar en toma de decisiones para el medio ambiente y el acceso a la justicia ambiental son derechos vitales para llevar al mundo real de manera efectiva el derecho humano a un ambiente sano. Estamos hablando de derechos efectivos que pueden cambiar la vida de las personas en nuestros países; de los líderes que conocemos en nuestras comunidades y con los que trabajamos, y de las organizaciones desde las que luchamos para mejorar nuestra región todos los días”.

Proceso de negociación

El proceso de negociación refleja el alto grado del compromiso del país y sus instituciones con el desarrollo sostenible y con el cumplimiento de los derechos humanos.

El acuerdo, conocido como Principio 10, tiene su origen en el 2012 cuando diez Estados de América Latina y el Caribe impulsaron la Declaración sobre la Aplicación del Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo; en la que reafirmaron el compromiso con los derechos de acceso a la información, participación y justicia en asuntos ambientales y manifestaron su voluntad de avanzar hacia un instrumento regional que promoviera su plena aplicación. 

Posteriormente, en el 2014 dieron inicio a la negociación del instrumento regional por medio de la Decisión de Santiago.

La Reunión del Comité de Negociaciones concluirá el próximo 4 de marzo con un segmento de alto nivel en el que participará el Presidente, de la República, Luis Guillermo Solís, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena y los Ministros y la Viceministra de Ambiente, Patricia Madrigal y el Viceministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Solano.

El proceso de negociación es coordinado por la Mesa Directiva, copresidida por Chile y Costa Rica, con el apoyo de la Secretaría Técnica de la CEPAL.