Costa Rica hace llamado para avanzar en el desarrollo de mecanismos de cooperación y colaboración para migración ordenada y segura
El Canciller, Manuel González, hizo un llamado a los países de América, en el marco de la apertura del Foro Alto Nivel sobre los Flujos de Migrantes en las Américas, que realiza el 12 y 13 de septiembre en San José, a avanzar en el desarrollo de mecanismos de cooperación y colaboración entre los países para abordar el fenómeno de la migración de forma ordenada y segura; y a trabajar juntos y reafirmar la contribución positiva de los migrantes al crecimiento inclusivo y al desarrollo sostenible.
Además, reiteró la importancia de combatir las causas de la migración forzosa e irregular así como, los conflictos, la violencia, la pobreza, la falta de oportunidades, los desastres naturales y el cambio climático.
“Para Costa Rica, los datos contenidos en el informe que nos proporcionará el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, no son fríos ni anónimos. Tienen un rostro humano que narra −incluso sin pronunciar una sola palabra−, inimaginables historias de sufrimiento, peligro y desesperación, pero también de valentía, determinación y resiliencia”, agregó.
Costa Rica invitó a los países a renovar el compromiso con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el objetivo de no dejar a nadie atrás, con la Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes, y con el proceso preparatorio para adoptar un Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, el próximo año.
Por su parte, el Secretario General de Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, manifestó que, “estamos aquí reunidos para cumplir un doble objetivo: dar continuidad a la construcción de una respuesta conjunta a los desafíos que plantean los flujos migratorios en situación irregular en nuestro continente; y para dar un paso más en el proceso de consulta que permita que proporcionemos como región aportes a las negociaciones hacia el Pacto Global de Migración que busca establecer una serie de principios, compromisos y entendimientos entre los Estados sobre la migración internacional en todas sus dimensiones”.
El Secretario Almagro también se refirió a la gobernanza de la migración, tema central en el marco del Pacto Global y destacó que, “a pesar de que reconocemos la necesidad de una cooperación para garantizar una gestión eficaz de la migración, esta se sigue gestionando en su mayor parte a nivel de cada gobierno. Aunque debemos siempre tener presente y reconocer el derecho soberano de los Estados a ejercer el control sobre sus fronteras, es igualmente importante reconocer que este derecho no es ilimitado y está restringido por las obligaciones que el Estado ha asumido voluntariamente en virtud del derecho internacional”.
“El desafío al que nos enfrentamos consiste en cooperar con otros Estados sin perder el control de un asunto que es central para diversos ámbitos de interés nacional. Además, tendremos que combatir la falta de voluntad política para emprender la tarea políticamente ardua de construir un marco jurídico-político global”, agregó.
La Directora General Adjunta de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Laura Thompson, en la sesión de apertura, dijo que “creemos que Foros como este pueden ser muy útiles para el desarrollo de principios, entendimientos, compromisos y recomendaciones regionales puntuales para los dos grandes procesos mundiales de fortalecimiento de la gobernanza migratoria a nivel mundial que están en marcha en la actualidad: la implementación del Objeticos de Desarrollo Sostenible atinentes al tema migratorio y el Pacto Mundial para una migración regular, ordenada y segura.
“En este sentido, confiamos en que el reporte final de este Foro, pueda ser compartido con los países co-facilitadores del proceso de construcción del Pacto Mundial y así, sirva como insumo valioso para apreciar los retos que la región encara en materia migratoria, pero también las buenas prácticas y las propuestas de solución que la región plantea”, dijo.
La Viceministra de Gobernación y Policía, Carmen Muñoz, agregó que cada vez cobra mayor coincidencia en la región latinoamericana el hecho de que este es un tema que debe ser abordado de manera conjunta e integral, y que existe una gran responsabilidad compartida tanto en los países de origen y destino, como aquellos en los que el tránsito de personas ha impactado de forma importante a Costa Rica”.
El Foro culmina mañana 13 de septiembre y se organiza en atención al ofrecimiento hecho por el gobierno de Costa Rica, en ocasión de la presentación del Informe sobre Flujos de Migrantes en Situación Migratoria Irregular provenientes de África, Asia y el Caribe en las Américas, que el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, presentó el 9 de marzo del 2017 y que fuera solicitado por Costa Rica en mayo del 2016, debido a la crisis migratoria que sufrió la región durante los años 2015-2016.
El evento es organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la Dirección General de Migración y Extranjería, con la colaboración de la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización Internacional de Migraciones (OIM).
Algunos hallazgos del Informe regional sobre flujos de migrantes (http://www.oas.org/documents/spa/press/Reporte-OIM_OEA_030817web.pdf)
- La población inmigrante en las Américas ha aumentado de alrededor de 34 millones en 1990 a 61 millones en 2013, un incremento de casi 78% comparado al 42% observado para el resto del mundo.
- Los Estados Unidos de América es el país de destino más importante para los migrantes de las Américas, pero también para los migrantes de todo el mundo. Para 2013, cinco de cada seis migrantes de las Américas, y uno de cada cinco en todo el mundo vivían en los Estados Unidos.
- En Estados Unidos y Canadá la población inmigrante se duplicó desde 1990, alcanzando un nivel de 53 millones de personas en 2013.
- Diferentes sistemas de integración vinculados a diferentes países de las Américas, en particular el Mercosur, han aumentado el número de países miembros, introduciendo disposiciones para facilitar la entrada, estadía y acceso al empleo por parte de los ciudadanos de sus países.
- Estados Unidos es el país de destino ampliamente mayoritario para cubanos (81.4%) y haitianos (56.7%).
- En promedio, el 64% de los inmigrantes en el Caribe provienen de la misma región, 63% en el caso de la Región Andina y 44% en el Cono Sur. En el caso de América Central el promedio es más bajo (32%) porque un alto nivel de inmigrantes en México provienen de los Estados Unidos.
- Para 2013, en América Latina y el Caribe la población de inmigrantes de origen asiático representaba 4% del total de inmigrantes de todos los orígenes y para el caso de origen africano solamente 0.6%, lo que indica claramente niveles muy bajos de asentamiento en la región, siendo Brasil el país que registra los máximos porcentajes de inmigrantes de origen asiático (16.9%) y africano (3.1%).
Una vez encontrado el país de su representación, hacer clic en el botón de buscar, para dirigirse al detalle que muestra las distintas representaciones entre Costa Rica y el país escogido.