Estados Parte del Tratado de San José impulsarán medidas regionales contra el tráfico ilÃcito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas
- Países acuerdan agenda de trabajo y reunión técnica a realizarse en los próximos seis meses
- Tratado regional para la lucha contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas celebrará su segunda reunión de Estados Parte en 2019
La cita que reunió en San José, Costa Rica a representantes de los Estados Parte y suscriptores del Acuerdo de Cooperación para la Supresión de Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas en el Caribe (Tratado de San José), concluyó este viernes 3 de noviembre, con un análisis del cumplimiento y revisión de medidas para aumentar su eficacia. La actividad fue co-auspiciada entre Costa Rica y el Reino de los Países Bajos.
Costa Rica presidió la Reunión de Estados Parte, y un seminario de alto nivel, que se llevó a cabo por dos días, en su capital, y en la cual se dieron cita autoridades nacionales como el Ministro a.i. de Relaciones Exteriores y Culto, Alejandro Solano; el Ministro de Seguridad, Gustavo Mata; y el Primer Ministro de Curacao, Eugene Philip Rhuggenaath. Así como diplomáticos y autoridades de las fuerza del orden encargados de los temas de tráfico ilícito marítimo y aéreo, de los países de Centroamérica y el Caribe, que comparten límite con el Mar Caribe; CARICOM, UNODC-Panamá, Unión Europea y los Estados Unidos. En total unos 20 países participaron.
El espacio se realizó con el objetivo de analizar las gestiones y de revisar medidas tomadas en el campo de la cooperación y coordinación regional y subregional, para la implementación de futuras acciones contra el crimen transnacional, así como la discusión de estrategias para fortalecer la implementación y coordinación de actividades del Tratado entre sus Estados Parte. Otro de los propósitos de los participantes en el encuentro multilateral fue promover la universalidad del Tratado y realizar un intercambio de mejores prácticas en el combate al crimen organizado internacional.
En la sesión de cierre, el Ministro a.i., Solano, reiteró el llamado para que más Estados suscriban este instrumento de cooperación. “Esta reunión generó un impulso a este instrumento, que se plasmará con una acción coordinada en distintas capitales para tratar de sumar mayor número de países”. Agregó que “frente a los riesgos seguimos teniendo en nuestras manos las claves de la victoria: la más poderosa de las armas, que es la cooperación; la solidaridad entre nuestros Estados y nuestros pueblos que es más fuerte que cualquier organización, cuyo objetivo sea denigrar la condición humana”.
El Canciller a.i. Solano afirmó que una de las claves que dio como resultado el encuentro de países, es la confianza, de la cual expresó que “debe constituir un elemento articulador de nuestra acción que permita fortalecer la recopilación de datos, mejorar el intercambio de inteligencia, construir alianzas estratégicas y efectivas, orientar las operaciones en zonas de mayor riesgo, sin olvidarnos de la reinserción, el trabajo comunitario y el desarrollo humano”.
Durante la sesión de este jueves 2 de noviembre, la República de Panamá suscribió el Acuerdo de Cooperación, que ahora deberá seguir el proceso interno que debería concluir con la ratificación del Tratado por parte de su Poder Ejecutivo.
Acuerdos resultantes
Los dos días de sesiones permitieron que los ocho países que participaron de la reunión de Estados Parte y del Seminario de alto nivel abierto a todos los Estados que forman parte de la Cuenca del Caribe, Estados Parte y potenciales nuevos socios, pudieran compartir prácticas y promover la universalidad del Tratado.
Se acordó una agenda de trabajo y una próxima reunión técnica, que se realizará en los próximos seis meses, en ella se articulará acciones concretas vinculadas a una posible revisión del Tratado bajo la figura de un instrumento operativo.
Los Estados convinieron nombrar puntos focales o de contacto para el Tratado en cada país, con el objetivo de facilitar la comunicación y coordinación entre los Estados Parte para la administración del Tratado y su implementación.
Se estipuló la celebración de la segunda reunión de Estados Parte en 2019, para lo cual el Reino de los Países Bajos hizo ofrecimiento para ser sede.
Tratado de San José
El Acuerdo de Cooperación para la Supresión de Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas en el Caribe (Tratado de San José) entró en vigor el 18 de septiembre de 2008. El instrumento contiene provisiones y procedimientos expeditos para el intercambio de información, el desarrollo e intercambio sobre embarques, la autorización para abordar e inspeccionar naves sospechosas, el ingreso en el mar territorial durante una persecución, así como el sobrevuelo.
Al proveer a la región con enfoque unificado, estandarizado y coordinado de cooperación, busca inhibir que criminales internacionales utilicen las aguas del Caribe para sus actividades ilícitas, pero para esto la estrecha colaboración de los países del área es necesaria.
Por lo anterior, procura avanzar un enfoque regional en la lucha contra el tráfico de estupefacientes y el crimen organizado que lo promueve por aire y por mar; en vista de las amenazas que las acciones criminales internacionales representan para todos los países de la Cuenca del Caribe.
Una vez encontrado el país de su representación, hacer clic en el botón de buscar, para dirigirse al detalle que muestra las distintas representaciones entre Costa Rica y el país escogido.