Cooperación Iberoamericana se proyecta en estreno de pelÃcula Violeta al fin
- Producción del largometraje recibió impulso a través del programa Ibermedia de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)
La película costarricense “Violeta al fin” sumó su estreno a las iniciativas de la semana de la Cooperación Iberoamericana, que se realizó en los 22 países de la Comunidad Iberoamericana.
La premier del largometraje nacional se realizó este martes 7 de noviembre; en San José, en parte gracias al aporte económico que recibió del Programa de Desarrollo en apoyo a la construcción del Espacio Audiovisual Iberoamericano, Ibermedia.
La Directora de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, quien participó del estreno de la película, resaltó que “Violeta al fin, es una muestra de lo que puede hacer el cine costarricense con la articulación de actores como el programa Ibermedia. Esto además, permite el intercambio de conocimientos que se ejecutan a través de la articulación en este tipo de programas”.
La cineasta costarricense Hilda Hidalgo destacó que “la cooperación internacional permite abrir las fronteras para la cinematografía local. La posibilidad de cooperar entre nuestros países potencia nuestras películas y nos da la oportunidad de contar nuestras propias historias”, afirmó además, que este es un momento muy especial para el cine nacional, “es un momento de ebullición y creo que el programa Ibermedia ha significado un antes y un después en todo ese desarrollo”.
Esto contribuye al objetivo de dar muestras que la Cooperación Iberoamericana traduce a acciones concretas los compromisos asumidos en las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno, en las cuales participa Costa Rica.
La producción de “Violeta al fin” también contó con el apoyo económico del Fondo para el Fomento Audiovisual y Cinematográfico - El Fauno del Centro Costarricense de Producción Cinematográfica, del Ministerio de Cultura y Juventud; y del Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad del Instituto Mexicano de Cinematografía. Asimismo, recibió el estímulo fiscal del artículo 189 del Fondo Eficine en México y el apoyo de Sonivisión y la Universidad Veritas.
Al igual que Ibermedia, existen otros mecanismos para la Cooperación Iberoamericana, que cubre la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), entre ellos: Iberescena, programa de fomento, intercambio e integración de la actividad de las artes escénicas iberoamericanas; Iberbibliotecas, que promueve el acceso libre y gratuito a la lectura y a la información de todos los ciudadanos, a través de las bibliotecas públicas; e Ibermúsica, que persigue el objetivo de fomentar la presencia y el conocimiento de la diversidad musical iberoamericana, estimular la formación de nuevos públicos en la región y ampliar el mercado de trabajo de los profesionales del sector.
El Programa Ibermedia se aprobó en 1995, en Bariloche, durante la VII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno; con el propósito de sentar las bases para la consolidación de un espacio audiovisual iberoamericano a partir del fomento de la coproducción y distribución de películas para cine y televisión en lengua española y portuguesa.
De acuerdo con el Informe Anual Ejercicio 2016 de Ibermedia, en el periodo 1998-2016, el Programa Ibermedia Costa Rica, realizó una aportación de 1.100.000,00 dólares, y se benefició en ese mismo periodo de 2.044.677,00 dólares.
En años anteriores apoyó otras producciones cinematográficas costarricenses, entre ellas: Princesas Rojas, de la directora Laura Astorga; Agua Fría de Mar; de Paz Fábrega; y Puerto Padre, de Gustavo Fallas. Puede acceder a más información del Programa y convocatorias en el sitio del Centro de Cine.
La Película
“Violeta al fin” relata la historia de una mujer de 72 años quien para poner a funcionar un nuevo proyecto de negocio, defenderá su casa y su independencia, a pesar de las reglas que deba romper.
El papel protagónico lo realizó la premiada actriz, Eugenia Chaverri. El elenco lo componen el mexicano Gustavo Sánchez Parra, actor de la multipremiada Amores perros; y los costarricenses: Anabelle Ulloa, Erika Rojas, Andrés López Solano, Ólger González y Óscar Castillo. Además, de un elenco de actores nacionales y a un equipo técnico de profesionales tanto costarricenses como mexicanos.
La producción de la historia, que se proyectó por primera vez en octubre, durante el Festival Internacional de Busan en Corea del Sur, estuvo en manos de la compañía costarricense Producciones La Tiorba y la productora mexicana Laura Imperiale de Cacerola Films.
Una vez encontrado el país de su representación, hacer clic en el botón de buscar, para dirigirse al detalle que muestra las distintas representaciones entre Costa Rica y el país escogido.