Intervención de Ministro de Ambiente Costa Rica Edgar Gutiérrez en la 23 Conferencia de las Partes Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
16 de noviembre de 2017, Bonn, Alemania
Señor Presidente, estimados Ministros y delegados:
Costa Rica se enorgullece de reiterar hoy en este Foro su compromiso con la alta ambición en la acción climática y con el sistema multilateral.
Nos unimos a las millones de voces que no cesan de exigir un cambio profundo y transformador y que hagamos todo lo que sea necesario para preservar un planeta sano para las generaciones presentes y futuras.
Esta es una responsabilidad de todas y cada una de las Partes aquí representadas. Pero también es responsabilidad del sector privado, la academia, la sociedad civil y de todos los individuos que habitamos el planeta Tierra.
Este nuevo paradigma debe estar fundamentado en nuestras más altas ambiciones. Y esas ambiciones deben necesariamente reflejarse en las Guías de Implementación del Acuerdo de París que debemos adoptar el próximo año.
En esta Conferencia, Señor Presidente, hemos avanzado hacia esa meta.
Hemos aprobado el Plan de Acción de Género para la Convención y con ello, hacemos historia dándole esperanza a millones de mujeres que habitan los países más vulnerables, incluyendo el mío propio, Costa Rica.
Nos enorgullece haber tenido un papel de liderazgo en las negociaciones, representando nuestro Grupo negociador, AILAC.
Asimismo, hemos iniciado la operacionalización de la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas y acordamos una ruta para completarla próximamente, y como lo propuso mi país, reconocemos principios fundamentales de respeto a los derechos y la participación de estos sectores socioculturales, con quienes aún tenemos muchas deudas históricas.
Pero necesitamos hacer más…. mucho más… Los años 2018 y 2020 serán fechas clave para nuestro futuro común.
El próximo año conoceremos los resultados del Informe del IPCCC sobre 1.5 grados.
Además, nuestras emisiones deben iniciar una caída decidida a partir del 2020. No existe otra opción….
Nuestros compromisos a largo plazo deben dirigirnos hacia la descarbonización profunda de nuestras economías y hacia el objetivo del 100% energía eléctrica renovable. Debemos construir planes nacionales de adaptación que nos ayuden a enfrentar la amenaza más grande que jamás hemos enfrentado. No podemos descansar en la consecución de estos objetivos. La acción es hoy…
En el 2020 también debemos actualizar nuestras contribuciones determinadas nacionales (NDCs). Y no debemos ser temerosos, sino ambiciosos. La ciencia debe ser nuestra aliada y debemos tener la capacidad de alinear esto proceso con otras agendas globales, como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, entre muchas otras.
Pero no podremos lograrlo solos. El esfuerzo es de todos. Debemos avanzar hacia un multilateralismo más inclusivo, donde todos contamos, incluyendo los actores no estatales.
Los países más vulnerables como los centroamericanos, incluyendo Costa Rica, necesitamos que el financiamiento internacional esté disponible, que no sea oneroso ni lento, sino efectivo y eficiente. El Fondo Verde del Clima debe responder de mejor forma nuestras necesidades y debe estar al servicio del Acuerdo de París, ayudando a los países en desarrollo a actualizar e implementar sus NDCs.
También debemos avanzar en la incorporación de los Derechos Humanos en la acción climática. Como parte del “Compromiso de Ginebra” (Geneva Pledge), seguiremos en esta ardua tarea de educarnos y reconocer en este proceso la importancia de los derechos humanos en nuestras respuestas a los efectos del cambio climático.
La ambición es nuestra motivación…
Muchas gracias.
Una vez encontrado el país de su representación, hacer clic en el botón de buscar, para dirigirse al detalle que muestra las distintas representaciones entre Costa Rica y el país escogido.