Embajadas, consulados y misiones

Una vez encontrado el país de su representación, hacer clic en el botón de buscar, para dirigirse al detalle que muestra las distintas representaciones entre Costa Rica y el país escogido.

Traducir Sitio

Una vez encontrado el idioma deseado, basta con hacer clic sobre él para que se realice la traducción del sitio con el Traductor de Google.

English French German Italian Portuguese Russian Spanish
Derechos HumanosDICIEMBRE 05, 2017 12:08 PM

Costa Rica participa en el Primer Foro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos

Costa Rica participó en el panel sobre la Efectividad del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el marco del primer Foro sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH), organizado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), que se celebró el 4 y 5 de diciembre en la sede la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington D.C.

El país fue invitado a participar como panelista para compartir su experiencia en legislaciones nacionales para el cumplimiento de decisiones y recomendaciones de los órganos del Sistema. En representación del Canciller, Manuel A. González Sanz, la Directora Jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores, Eugenia Gutiérrez, agradeció a la CIDH y a la Corte IDH por la invitación y les felicitó por la iniciativa conjunta de organizar, por primera vez, el Foro.

La Directora Jurídica expresó regocijo por “poder ver materializado un mecanismo que debería ser permanente, tal y como se lo han propuesto los órganos del Sistema, y que coincide con observaciones externadas por nuestro país en 2010 en el marco del “Diálogo sobre el Funcionamiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, entre los Estados Miembros y los miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, que se llevó a cabo en esta misma ciudad el 17 de marzo de ese año.”

La representación de Costa Rica reiteró el constante interés del país de dar cabal cumplimiento a las sentencias de la Corte IDH, no solamente por el principio de buena fe y el principio de pacta sunt servanda, sino por imperativo de ley. Al respecto, recordó la Ley No. 6889 del 09/09/1983 “Convenio para la Sede de la Corte Interamericana de Derechos Humanos” que dispone, en su artículo 27, la eficacia de las resoluciones de la Corte IDH y su fuerza ejecutiva y ejecutoria dentro del ordenamiento jurídico costarricense.

El país compartió las dos experiencias más importantes en el cumplimiento de las decisiones de la Corte IDH. La primera relativa a la sentencia contra Costa Rica en el caso Herrera Ulloa en materia de libertad de expresión y derecho al recurso en el proceso penal, en relación con la cual, la Corte declaró su cumplimento integral en noviembre del 2010.

Además, recordó el camino recorrido en el cumplimiento de la sentencia en el caso Artavia Murillo, cuya sentencia de 2012 establece la responsabilidad internacional del Estado costarricense por la prohibición de la fecundación in vitro.

La Directora Jurídica manifestó, “Costa Rica es un Estado consciente de la necesidad de que las instituciones y todos los países Partes del SIDH respondamos de manera positiva no solo a las recomendaciones de la CIDH, sino sobre todo que seamos responsables con el cumplimiento de las sentencias de la Corte IDH. Nuestro país ha procurado ser consecuente con ese postulado y creemos que el SIDH también está llamado a dar seguimiento a los esfuerzos que los Estados hagamos en el marco de este compromiso”.

Costa Rica contribuye con generar acervos en el Sistema, por ejemplo, al haber solicitado una Opinión Consultiva a la Corte IDH, que será emitida pronto, en materia de derecho al nombre e identidad de género y derechos para parejas del mismo sexo, consciente de la necesidad de una orientación para todos los Estados en este tema.  

El cumplimiento de sentencias, decisiones y recomendaciones de los órganos del SIDH, si bien deben estar a cargo del Estado  - como institucionalidad -, pasan por los esfuerzos conjuntos, un mayor acercamiento y un incesante diálogo entre todos los actores involucrados en la protección y respeto de los derechos humanos.

La participación del país tuvo el apoyo de la Misión permanente en la OEA.