Embajadas, consulados y misiones

Una vez encontrado el país de su representación, hacer clic en el botón de buscar, para dirigirse al detalle que muestra las distintas representaciones entre Costa Rica y el país escogido.

Traducir Sitio

Una vez encontrado el idioma deseado, basta con hacer clic sobre él para que se realice la traducción del sitio con el Traductor de Google.

English French German Italian Portuguese Russian Spanish
Relaciones MultilateralesDICIEMBRE 16, 2017 09:45 AM

Crimen de Agresión aprobado por XVI Asamblea de Estados Partes de la Corte Penal Internacional

  • Costa Rica contribuye una vez más a la justicia penal internacional.

 

Un 14 de diciembre, exactamente 43 años después de que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptara la definición de “Agresión”, la 16 Asamblea de Estados Partes de la Corte Penal Internacional resolvió activar la jurisdicción de la Corte para examinar el Crimen de Agresión.

En 2010, durante la Conferencia de Revisión en Uganda, los Estados Partes del Estatuto de Roma aprobaron enmiendas que finalmente llenaban un vacío jurídico que había quedado desde la aprobación del Estatuto en 1998, en lo referente al Crimen de Agresión.

La Corte Penal Internacional ejerce su jurisdicción sobre crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio, pero, a pesar de que se previó desde su redacción, la jurisdicción sobre el crimen de agresión era una tarea pendiente.

Desde los inicios de la Justicia Penal Internacional, en los Juicios de Nuremberg, se había acuñado la frase que “el crimen de agresión es el delito supremo de los crímenes internacionales”. En Kampala se aprobaron enmiendas para la inclusión del crimen de agresión en el Estatuto pero se impusieron una serie de condicionantes para “echar a andar” la jurisdicción de la Corte. Estos requisitos incluían la ratificación por parte de 30 Estados Partes y una decisión de la Asamblea de Estados Partes después del 1 de enero de 2017.

De acuerdo a la decisión adoptada en Nueva York, la Corte tendrá jurisdicción sobre el crimen de agresión a partir del 17 de julio de 2018, 20 aniversario de la adopción del Estatuto de Roma.

Durante las negociaciones Costa Rica y varios otros países abogaron por una activación clara y simple del crimen de agresión, y darle la autoridad a la Corte de decidir sobre su jurisdicción en cada caso referido por un Estado o por investigación propio motu. Esta posición no fue compartida por otros Estados por lo que las negociaciones fueron extensas.

Después de aprobada la resolución, el Embajador Juan Carlos Mendoza, Representante Permanente de Costa Rica ante las Naciones Unidas, reiteró el apoyo absoluto del país a la Corte Penal Internacional, su integridad y su independencia y los principios establecidos en el Estatuto. “La Corte, como órgano jurisdiccional, está llamada a interpretar tanto el texto del Estatuto como sus enmiendas y no debemos ser los Estados los que ejerzamos esa función”, manifestó el Embajador Mendoza. 

El Embajador Mendoza también agregó que “la activación del crimen de agresión no solo hace el Estatuto de Roma más robusto, sino  que fortalece la credibilidad de la Corte y logra un mayor balance en la aplicación de la Justicia Internacional. Más allá de los efectos jurídicos del crimen de agresión, los países como Costa Rica que decidimos apostar la defensa de nuestra soberanía al derecho internacional hoy nos sentimos más seguros”.  

Ciertamente las negociaciones sobre la activación del crimen de agresión fueron las más difíciles durante la Asamblea de Estados Partes pero también se aprobaron nuevas enmiendas al artículo 8 del Estatuto de Roma para incluir el uso de ciertas armas como crímenes de guerra. Esta fue una propuesta de Bélgica que Costa Rica copatrocinó.   Con estas enmiendas, el uso de armas bacteriológicas, armas que causen heridas por fragmentos no detectables en el cuerpo por rayos X, y las armas láser cegadoras también constituyen crímenes de guerra. Estas armas ya habían sido prohibidas por la Convención sobre Armas Biológicas y los Protocolos I y IV de la Convención de Ciertas Armas Convencionales, de los cuales Costa Rica es Estado Parte.

La XVI Asamblea de Estados Partes también eligió 6 nuevos jueces que iniciarán funciones en marzo de 2018 y adoptó otras resoluciones en materia de cooperación y presupuesto. También sirvió para iniciar la conmemoración del 20 Aniversario del Estatuto de Roma, adoptado en julio de 1998.

El Embajador de Costa Rica ante los Países Bajos, Sergio Ugalde, quién ejerció la presidencia en la sesión que permitió la activación de la jurisdicción de la Corte sobre el Crimen de Agresión señaló que "la de anoche ha sido una sesión memorable e histórica, que permitió avanzar con el acuerdo de los 123 Estados miembros de la Corte Penal Internacional hacia un nuevo derrotero de justicia internacional.  Costa Rica se siente honrada por habérsele confiado la dirección de los momentos más críticos y relevantes de la Asamblea, incluida esta última, que concluyó luego de un maratónico día de 18 horas continuas de trabajo" "Hoy el mundo es un lugar mejor, y la remarcable decisión es fundamental para el futuro de la paz y la seguridad internacional".

La Delegación Nacional también estuvo integrada por los Embajadores Juan Carlos Mendoza, Rolando Castro, Norman Lizano y la Ministro Consejero, Shara Duncan.