Embajadas, consulados y misiones

Una vez encontrado el país de su representación, hacer clic en el botón de buscar, para dirigirse al detalle que muestra las distintas representaciones entre Costa Rica y el país escogido.

Traducir Sitio

Una vez encontrado el idioma deseado, basta con hacer clic sobre él para que se realice la traducción del sitio con el Traductor de Google.

English French German Italian Portuguese Russian Spanish
Medio AmbienteDICIEMBRE 18, 2017 06:23 PM

Conversatorio sobre agenda internacional ambiental expone posición de Costa Rica ante cambio climático

La Dirección General de Política Exterior (DGPE) del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto en conjunto con la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Energía organizaron el conversatorio sobre la Agenda Exterior Ambiental,  que se realizó este lunes 18 de diciembre, en la sede de la Cancillería.

El espacio se convocó con el propósito de dar a conocer los resultados de las conferencias de Estados Parte (COPs) de cambio climático y las posiciones del país en dichos encuentros.

Manuel A. González Sanz, Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, destacó algunas de las principales acciones del país, al ser el Desarrollo Sostenible uno de los ejes tradicionales de la Política Exterior costarricense. “Dentro de ese eje de acción, en los últimos años el área ambiental, y en particular la relacionada con el cambio climático, ha tenido un importante crecimiento y una relevancia política ascendente”.

El Canciller González mencionó que este año en Costa Rica, junto con la Organización de las Naciones Unidas ONU Ambiente, se realizó un Diálogo Global sobre Océanos, para celebrar el Día Internacional de los Océanos.

El titular de la Cancillería, quien recientemente fue parte de la cumbre "One Planet", que se desarrolló en París, Francia, destacó la participación nacional en este encuentro en el que se abordó la emergencia ecológica del planeta con un llamado en conjunto a los líderes internacionales y ciudadanos comprometidos de todo el mundo. “Se adoptaron 12 Compromisos, los cuales se enfocan en tres grandes áreas: financiamiento para la adaptación a transformaciones inevitables de nuestro estilo de vida, acelerar los esfuerzos para la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero y garantizar que los asuntos climáticos sean parte esencial de los sectores financieros. Costa Rica participó del lanzamiento de varias de estas iniciativas transformadoras”.

En el conversatorio el Ministro de Ambiente y Energía, Édgar Gutiérrez Espeleta, relató la posición costarricense en materia de cambio climático, y específicamente se refirió al papel que llevó a cabo como presidente de la segunda y tercera Asamblea del Medio Ambiente de las Naciones Unidas (UNEA), entidad que representa el máximo órgano mundial en la toma de decisiones sobre los temas medio ambientales

La Presidencia negoció la Declaración Ministerial homónima del encuentro que adoptó por consenso el pleno de los participantes. Este documento refleja el compromiso político de los ministros de ambiente para dar respuestas adecuadas a los retos de desarrollo sostenible asociados a la contaminación. Gutiérrez expresó que este logro “representa un hito en la lucha contra la contaminación a nivel nacional e internacional. Es el producto de meses de negociaciones dentro del marco de un proceso transparente, inclusivo y participativo, impulsado por el Presidente y su equipo”.

Posteriormente, Adriana Murillo, Jefe Negociadora de la Cancillería en materia de Cambio Climático, realizó un recuento de los resultados específicos de la COP23 y las negociaciones sobre el principio 10.

La actividad, en la que también participó la Viceministra de Ambiente, Patricia Madrigal, se dirigió a funcionarios del sector ambiente y de la Cancillería, así como representantes del Cuerpo Diplomático acreditado, países donantes en materia de cambio climático y de los países AILAC.  Agencias de Cooperación, organizaciones no gubernamentales y otras entidades que trabajan en temas ambientales y contribuyen con la acción del Gobierno.

En 2007, cuando la comunidad internacional ni siquiera definía el concepto de la carbono neutralidad, Costa Rica fue precursor y lanzó esta iniciativa temprana y voluntaria.