Embajadas, consulados y misiones

Una vez encontrado el país de su representación, hacer clic en el botón de buscar, para dirigirse al detalle que muestra las distintas representaciones entre Costa Rica y el país escogido.

Traducir Sitio

Una vez encontrado el idioma deseado, basta con hacer clic sobre él para que se realice la traducción del sitio con el Traductor de Google.

English French German Italian Portuguese Russian Spanish
Derechos HumanosAGOSTO 16, 2020 02:46 PM

Los sistemas de armas letales totalmente autónomas son inaceptables y un gran peligro para la humanidad

San José, 16 de agosto de 2020.- El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica y la Fundación para la Paz y la Democracia (FUNPADEM) realizaron una jornada de reflexión virtual en torno a las Armas letales Autónomas, que llama a la prohibición de ese tipo máquinas robots con la capacidad de quitar vidas, sin la necesidad de la participación humana.

La mesa de trabajo virtual “Perspectiva ética-moral y Elementos de un Instrumento de Prohibición de Armas letales Autónomas: avances y posiciones a nivel nacional e internacional”, contó con la participación de más de 45 personas representantes de distintas instituciones públicas, privadas y organizaciones de sociedad civil de Costa Rica.

Durante la inauguración, el Viceministro de Paz, Jairo Vargas, alertó sobre  “la existencia de máquinas con la capacidad de quitar vidas, ahora incluso sin la participación humana, es inaceptable, y debe ser atendido de manera integral entendiendo las coyunturas y las estructuras que le sostienen y que le dan vida. En esta sociedad, donde la ciudadanía digital y el uso de la tecnología toma relevancia, se hace necesario más que nunca, establecer lineamientos éticos o acuerdos colectivos, para el uso adecuado de tanta innovación emergente”.

Se contó con cuatro ponencias que versaron sobre dos enfoques. El primero correspondió a la “Perspectiva ética de los sistemas de armas letales autónomas”, a cargo del Phd. Joaquín Rodríguez, investigador y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro activo de la campaña “Campaign to Stop Killer Robots”; y del Dr. Juan Carlos Sainz-Borgo, decano de la Universidad para la Paz y Doctor en Derecho Internacional Humanitario. La participación del Dr. Sainz-Borgo se enmarca en el Convenio Marco de Cooperación entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Universidad para la Paz.

Las intervenciones de ambos ponentes resaltaron la importancia de promover un “control humano significativo” sobre las armas autónomas y la incapacidad de la tecnología vigente para tomar decisiones basadas en la ética y moralidad. Además, el Dr. Sainz-Borgo, enfatizó la necesidad de incentivar y promover la implementación de un instrumento a nivel general que prohíba el uso de estas armas, debido a que los instrumentos existentes en materia de derecho humanitario son insuficientes.

El segundo enfoque, versó alrededor de los elementos de un posible Instrumento de Prohibición de Armas letales Autónomas, así como los avances y posiciones a nivel nacional e internacional, a cargo de Maricela Muñoz, Ministro Consejera de Costa Rica ante la Oficina de Naciones Unidas en Ginebra, Suiza, y de Camilo Serna, Representante para Latinoamérica de la Campaña Internacional Stop Killer Robots.

Muñoz, profundizó en la experiencia que ha tenido el país en el proceso de las negociaciones y los retos diplomáticos que se han presentado para lograr consensos y sinergias hacia un instrumento para la prohibición de estos sistemas de armas. Por su parte, Serna compartió su experiencia desde la campaña en el proceso de las negociaciones, los retos que se han presentado y la necesidad de fortalecer los esfuerzos de la sociedad civil para alcanzar resultados concretos para el año 2021.

Los participantes coincidieron que contar con un instrumento internacional que prohíba los sistemas de armas letales totalmente autónomas es ineludible y que, es necesario unir esfuerzos desde los gobiernos y sociedad civil para lograr este cometido, antes de que sea muy tarde para la humanidad.

Estas acciones se desarrollan en el marco del proyecto “#StopKillerRobots y Pura vida: Establecimiento de una red de apoyo a la Campaña en Costa Rica” el cual es ejecutado por FUNPADEM y tiene el objetivo de implementar una red de apoyo conformada por actores clave que trabaje articuladamente para impulsar y dar seguimiento a los esfuerzos realizados internacionalmente por la Cancillería para promover la prohibición del uso y desarrollo de armas letales totalmente autónomas.

Comunicación Institucional

(1412 Armas Letales)

Domingo 16 de agosto de 2020.