Costa Rica promueve el principio de Responsabilidad de Proteger y la defensa de los Derechos Humanos.
San José, 24 de setiembre de 2020.- Costa Rica, Catar, Dinamarca y el Centro Global para las Responsabilidad de Proteger organizaron este 24 de setiembre una Reunión Ministerial de alto nivel para reflexionar sobre el impacto de la pandemia del Covid-19 y la prevención de atrocidades, con motivo de los 15 años de la adopción del principio de Responsabilidad de Proteger (R2P), durante la Cumbre Mundial de 2005.
“Hace quince años, la comunidad internacional dijo nunca más al genocidio, a los crímenes de guerra, a la limpieza étnica y a los crímenes contra la humanidad. Sin embargo, todavía persiste una brecha entre nuestras palabras de compromiso y nuestro éxito colectivo para garantizar la protección de las poblaciones vulnerables en todo el mundo”. Con estas palabras, el Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Rodolfo Solano Quirós, inició su intervención en la actividad “Reconstruir mejor: fortalecer la Organización de las Naciones Unidas, prevenir atrocidades y defender los derechos humanos”.
En el encuentro, el Canciller Solano Quirós destacó la necesidad de avanzar en la operacionalización de la Responsabilidad de Proteger (R2P) y, en especial, su dimensión de género. Lo anterior significa proteger a las mujeres y a las niñas de la violencia sexual y de género, de los secuestros y otros delitos, como medidas prácticas para defender dicha norma.
Altos representantes de 33 países, la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos, coincidieron en reconocer que existe un deber colectivo de proteger y prevenir contra atrocidades masivas y que todavía falta mucho por hacer para logar que lo acordado se traduzca en acciones concretas.
Los participantes externaron su preocupación de que debido a la crisis sanitaria del Covid-19, se ha agravado la situación de muchos que se encuentran en condiciones de fragilidad, como mujeres, niños, y personas desplazadas, pero también porque la pandemia ha servido para que gobiernos autoritarios impongan medidas que restringen los derechos humanos y atentan contra el derecho humanitario.
En cuanto a la discriminación y la incitación al odio, el Ministro recordó que el Holocausto, así como lo sucedido en Ruanda, Bosnia y Camboya, empezó con la marginación, la exclusión, la discriminación, la incitación y los crímenes de odio. En este sentido, llamó a contrarrestar las expresiones y la incitación al odio al respaldar la Estrategia y el Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre las expresiones de odio, presentada por el Secretario General, Antonio Guterres, en junio del presente año.
Para Costa Rica, otro de los principales obstáculos para operacionalizar la norma es la indiferencia, la cual, “ante las atrocidades masivas, los ataques armados contra objetivos civiles o los crímenes de odio, nos hace a todos cómplices de esos crímenes”, señaló.
La Asesora Especial del Secretario General de Naciones Unidas, Karen Smith, quien dio cierre al evento, reconoció que todavía queda mucho por hacer a pesar de que desde hace 15 años los países están conscientes de la necesidad de evitar atrocidades. “No se ha hecho suficiente por la población de los Rohingyas, ni por las mujeres de Sudán del Sur, ni por los niños de Siria”, dijo la funcionaria, quien lo atribuyó a la falta de diálogo.
Esta es la 12 Reunión Ministerial de R2P, la cual se realiza todos los años aprovechando la presencia de los Ministros de Relaciones Exteriores en la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York. Este año, sin embargo, por primera vez se realizó de manera virtual, con un total de 173 participantes de todos los continentes.
Comunicación Institucional
(1454 Responsabilidad de Proteger)
Jueves 24 de setiembre de 2020.
Una vez encontrado el país de su representación, hacer clic en el botón de buscar, para dirigirse al detalle que muestra las distintas representaciones entre Costa Rica y el país escogido.