Costa Rica celebra con júbilo la entrada en vigencia del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN) y como una esperanza para la humanidad.
- Costa Rica presidió la Conferencia Diplomática de la ONU que lideró las negociaciones.
- El Tratado constituye una de las más mayores contribuciones de la diplomacia costarricense a la comunidad internacional.
- Allegra Baiocchi, coordinadora residente de ONU: “Naciones Unidas reconoce el gran liderazgo de Costa Rica en la promoción y adopción” del Tratado.
San José, 22 de enero de 2021.- Costa Rica, que desplegó un sólido liderazgo diplomático, celebró la entrada en vigencia del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN) en esta fecha, “un día esperado, de júbilo y esperanza para la humanidad”, expresó el Ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Solano Quirós.
“Costa Rica celebra con particular satisfacción este gran día, tomando en cuenta su participación y contribución para la adopción de este Tratado, el cual fue acordado durante la Presidencia de Costa Rica de la Conferencia Diplomática de las Naciones Unidas que negoció y adoptó este instrumento, en cumplimiento del mandato expreso de la Asamblea General”, dijo el Ministro Solano.
El Tratado constituye un instrumento multilateral jurídicamente vinculante que prohíbe las armas nucleares aplicable en el ámbito mundial.
“Esta fecha es de gran satisfacción para Costa Rica, primero porque al concederle a la diplomacia costarricense la gran responsabilidad jurídica e institucional de conducir las negociaciones, era fundamental para el país entregarle a la Asamblea General de las Naciones Unidas el mandato cumplido y así lo hicimos. El nombre de Costa Rica ha quedado inscrito en un lugar destacado de la historia de la diplomacia multilateral”, destacó el Canciller Rodolfo Solano.
A la vez, el Canciller firmó la Declaración, conforme al Artículo 2 del nuevo instrumento, en la cual ratifica que la República de Costa Rica nunca ha tenido en propiedad, posesión o control armas nucleares o dispositivos explosivos nucleares de ningún tipo, ni ha tenido un programa de armas nucleares previo a la entrada en vigor de este Tratado. Que el país no tiene en su propiedad, ni posee, ni controla armas nucleares ni otro tipo de dispositivos explosivos nucleares, y que ese tipo de armas no se encuentran en el territorio costarricense.
También subraya, que la República de Costa Rica “ha procedido al desarme unilateralmente, de acuerdo con el artículo 12 de su Constitución Política; y al confiar su seguridad al derecho internacional y los mecanismos multilaterales de solución pacífica de controversias”.
Lucha de años. Con esta adopción, después de más de 70 años, las Naciones Unidas logran saldar una deuda histórica con las víctimas, y asumieron el valiente paso de llenar el vacío legal que existía para que todas las armas de destrucción masiva fueran prohibidas en el Derecho Internacional: un capítulo que debió haber sido escrito hace décadas, como lo manifestó el señor presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, al dirigirse a la Asamblea General de la ONU, recordó el Canciller costarricense.
“Este Tratado constituye una de las más mayores contribuciones de la diplomacia costarricense a la comunidad internacional”, subrayó el Ministro de Relaciones Exteriores, al tiempo que reiteró el compromiso del país que ha apostado por el sistema jurídico internacional como el principal instrumento para mover a la comunidad internacional y a los países poseedores de armas nucleares a hacer valer sus compromisos políticos y sus obligaciones jurídicas de proceder con la destrucción de sus arsenales.
Afirmó que, “no es ético desviar recursos financieros –trillones de dólares- que deberían utilizarse para satisfacer las necesidades de la humanidad y colocarlos en un concepto de falsa seguridad de las armas nucleares que, por el contrario, son en sí mismas la principal amenaza sobre el mundo”.
En este sentido lamentó que, “los países poseedores de armas nucleares se encuentran en un proceso de modernización de sus arsenales”, y llamó la atención de que “continuar por esa ruta no es el mensaje de esperanza que la humanidad requiere escuchar”. Advirtió que la humanidad no puede vivir bajo la amenaza que representan más de 15.000 ojivas nucleares que aún existen en el mundo.
El Canciller Solano Quirós recordó que Costa Rica, al abolir sus fuerzas armadas hace más de 70 años, “confió su seguridad al derecho internacional y los mecanismos multilaterales de solución pacífica de controversias”, y en este sentido, “lanza un fuerte llamado a los países poseedores de arsenales nucleares a construir un nuevo paradigma de seguridad, uno que no ponga en riesgo la existencia misma de la humanidad”.
Costa Rica también reiteró el llamamiento a los Estados que aún no lo han hecho, a firmar y acelerar el proceso de ratificación del Tratado. “Aspiremos a tener pronto los 100 Estados Parte”, expresó el Canciller de Costa Rica.
Por su parte, Allegra Baiocchi, coordinadora residente de las Naciones Unidas en Costa Rica, dijo que “Naciones Unidas reconoce el gran liderazgo de Costa Rica en la promoción y adopción” del TPAN, y añadió que ello “constituye un paradigma clave en la ruta histórica de Costa Rica para promover el desarme, prevenir conflictos y alcanzar la paz a nivel global”.
Costa Rica ha liderado y participado activamente en aportar soluciones a las dos amenazas que enfrenta la supervivencia de la humanidad como lo son el cambio climático y las armas nucleares.
El TPAN, adoptado el 7 de julio de 2017, fue negociado bajo la Presidencia de Costa Rica, en la persona de la Embajadora Elayne Whyte Gómez Representante Permanente de Costa Rica ante las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza (2014-2020), y un equipo de diplomáticos costarricenses, por mandato de la Asamblea General de la ONU mediante resolución 71/258 del 23 de diciembre de 2016, la cual convocó un proceso ad hoc de negociación, a través de la Conferencia de las Naciones Unidas para negociar un instrumento jurídicamente vinculante que prohíba las armas nucleares y conduzca a su total eliminación.
El Tratado fue abierto a la firma el 20 de septiembre por el Secretario General de las Naciones Unidas. Costa Rica fue el tercer país en suscribir el Tratado durante la apertura a su firma y lo ratificó el 5 de julio de 2018.
Comunicación Institucional
(1601 CR Tratado Prohibición Armas Nucleares)
Viernes 22 de enero de 2021.
Una vez encontrado el país de su representación, hacer clic en el botón de buscar, para dirigirse al detalle que muestra las distintas representaciones entre Costa Rica y el país escogido.