Costa Rica impulsa apertura en la selección del Secretario General de Naciones Unidas.
- Igualmente instó a que se promueva la presentación de candidatas mujeres, pues en 75 años de existencia de la ONU solamente hombres han ocupado ese alto cargo.
Nueva York, 12 de febrero de 2021.- Costa Rica lidera un grupo de países que considera que el proceso para seleccionar y nombrar al próximo Secretario General de las Naciones Unidas debe ser abierto e inclusivo, y que permita la participación tanto de todos los países como de la sociedad civil. Lo que se persigue es aprovechar los avances logrados durante la selección anterior que se realizó en 2015 y mejorar el proceso, que tradicionalmente se realizaba en el seno del Consejo de Seguridad de forma cerrada.
Así lo destacó el Representante Permanente de Costa Rica, embajador Rodrigo Alberto Carazo, durante un debate sobre el fortalecimiento de la Asamblea General de Naciones Unidas, en que instó a la transparencia en este proceso y a que se dé la mayor participación a los Estados Miembros de Naciones Unidas.
Costa Rica, en conjunto con este grupo que persigue la rendición de cuentas, la coherencia y la transparencia en los órganos de Naciones Unidas, solicitó a los presidentes del Consejo de Seguridad y de la Asamblea General que inicien la selección del Secretario General con tiempo suficiente, lo que permitirá la mayor participación de candidatos. Igualmente se instó a que se promueva la presentación de candidatas mujeres, pues en 75 años de existencia de la ONU solamente hombres han ocupado ese alto cargo.
El representante costarricense planteó la necesidad de que se promueva entre los candidatos, incluido el Secretario actual, Antonio Guterres, quien aspira a continuar en el cargo, la presentación de un documento sobre su visión al frente de la organización. Además, que se organicen diálogos entre quienes hayan presentado candidaturas y los Estados y que se propicie más participación a la sociedad civil. Carazo destacó la importancia de que la selección que se realiza este año, sea a más tardar en octubre, con el fin de que quien asuma el puesto tenga tiempo para preparase e iniciar funciones en enero 2022.
Costa Rica aprovechó este debate especial para referirse además a la autoridad de la Asamblea General en sus relaciones con otros órganos de las Naciones Unidas y concretamente al proceso de presentación, discusión y réplica del Informe Anual del Consejo de Seguridad. Este informe es discutido por los países miembros de Naciones Unidas. Sin embargo, a las observaciones y recomendaciones que se le hacen al mismo no se les da seguimiento.
Al respecto, el diplomático costarricense manifestó que se requiere que “se institucionalice la práctica de recopilar y enviar las declaraciones realizadas durante el debate al Presidente del Consejo de Seguridad y a todos los Estados Miembros como ejercicio de retroalimentación y de esa autoridad de la Asamblea General.”
Comunicación Institucional
(1632 CR Naciones Unidas)
Viernes 12 de febrero de 2021.
Una vez encontrado el país de su representación, hacer clic en el botón de buscar, para dirigirse al detalle que muestra las distintas representaciones entre Costa Rica y el país escogido.