Embajadas, consulados y misiones

Una vez encontrado el país de su representación, hacer clic en el botón de buscar, para dirigirse al detalle que muestra las distintas representaciones entre Costa Rica y el país escogido.

Traducir Sitio

Una vez encontrado el idioma deseado, basta con hacer clic sobre él para que se realice la traducción del sitio con el Traductor de Google.

English French German Italian Portuguese Russian Spanish
Derechos HumanosFEBRERO 17, 2021 08:36 AM

Costa Rica recibe el Informe de la OEA: Costa Rica: Caracterización y análisis de las políticas en materia de migración internacional y refugiados.

  • El informe resalta, la ejemplar tradición costarricense de protección y acogida de las personas migrantes, solicitantes de la condición de refugiados, con enfoque en derechos humanos, y que pone a Costa Rica como un referente en la materia.

San José, 16 de febrero de 2021.-  La Organización de los Estados Americanos (OEA) hizo entrega del informe, “Costa Rica: Caracterización y análisis de las   políticas en materia de migración internacional y refugiados”, al Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Rodolfo Solano Quirós.

En el acto de entrega del informe, el Canciller  Solano Quirós resaltó la trascendencia del documento que constituye una significativa guía para nuestro país, para brindar una mejor y mayor asistencia de la población migrante, solicitantes de refugio, solicitantes de asilo y refugiados, así como de su integración plena en las comunidades de acogida en Costa Rica, haciendo de nuestra sociedad pluriétnica y multicultural, que trasciende hasta el ADN de la identidad nacional costarricense por el respeto absoluto de los derechos humanos .

En agosto de 2019, el Gobierno de la República de Costa Rica suscribió con la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA) el proyecto “Fortaleciendo las Capacidades del Gobierno de Costa Rica y de las Comunidades de acogida para recepción de migrantes y refugiados nicaragüenses”, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el gobierno de la República de Corea y la OEA.

En este marco y como primera etapa del proyecto, la Secretaría General de la OEA a través del Departamento de Inclusión Social de la Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad preparó un informe que recoge y sistematiza las recomendaciones hechas por instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, academia y organismos internacionales al Estado costarricense en materia de migración y protección internacional.

Acompañaron de manera presencial al señor Canciller Solano, el Vicecanciller para Asuntos Multilaterales, Christian Guillermet; el Viceministro de Gobernación y Policía, Carlos Torres; la Representante Permanente de la OEA en Costa Rica, Milagro Martínez; la Embajadora Rita Hernández, Directora de Cooperación Internacional y el Embajador Edwin Arias, Director Adjunto de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.  Desde la virtualidad el señor Embajador de Corea en Costa Rica, Chan-Sik Yoon y la señora Embajadora del Reino de España en Costa Rica, María Cristina Pérez. 

En el acto se resaltó también que la realidad de la pandemia, nos puso de frente ante una nueva realidad, y es la movilidad humana permanente, de cara a los desafíos socioeconómicos, y que está presente a nivel global, particularmente en nuestra región, poniendo en la palestra los grandes retos que plantea el complejo fenómeno migratorio y en la que Costa Rica se compromete en su labor de seguir profundizando el mejoramiento de las capacidades institucionales para dar a las poblaciones una respuesta integral y más efectiva, desde un renovado abordaje ante los resultados develados en este informe.  

En su presentación, la señora Ángeles Moreno Bau, Secretaria de Estado de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), quien participó de manera virtual, señaló que su país concede un carácter prioritario a la gestión de una migración ordenada, segura y regular por ser uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta Europa, América Latina y el Caribe.

Hizo un reconocimiento a Costa Rica del reto de grandes dimensiones que enfrenta, por la fuerte presión migratoria como consecuencia de su atractivo como país, de su estabilidad política, de los altos estándares del respeto de los derechos humanos y de su fuerte apuesta por la paz con un importante sistema de protección social. También indicó de la transformación que como país al pasar de ser un lugar de tránsito a convertirse en el destino para las poblaciones migrantes.

Resaltó que Costa Rica es un socio muy fiable que ha respondido con generosidad a este desafío y ha desplegado enormes esfuerzos para poder integrar a las personas desplazadas. Desde un punto de vista normativo, implementando iniciativas punteras como la protección complementaria que beneficia a los solicitantes de refugio rechazados que proceden de Venezuela, Nicaragua o Cuba, o el reconocimiento de la nacionalidad costarricense a indígenas transfronterizos para evitar el fenómeno de la apatridia. Destacó a Costa Rica como un miembro muy comprometido de la comunidad internacional, convirtiéndolo en un líder de numerosas iniciativas para visibilizar la cuestión migratoria.

Concluyó que el compromiso de la cooperación española con la región es abordar la migración desde una perspectiva multidimensional y teniendo como prioridad la protección de los derechos humanos de las personas desplazadas, especialmente las de mayor vulnerabilidad. Ir de la mano con los países que se enfrentan directamente con este desafío como Costa Rica, y con socios estratégicos como la OEA, es determinante para que las acciones puedan contribuir a la paz y a la prosperidad en la región.

Por su parte, la representante de la Secretaria de Acceso a Derechos y Equidad de la OEA, Betilde Muñoz tuvo a cargo la presentación del informe denominado “Costa Rica: Caracterización y análisis de las   políticas en materia de migración internacional y refugiados”. Destacó la importancia de este informe, al constituir en una herramienta que sistematiza información de políticas costarricenses en materia migratoria, a la vez que identifica áreas de mejora.

El informe resalta, la ejemplar tradición costarricense de protección y acogida de las personas migrantes, solicitantes de la condición de refugiados, con enfoque en derechos humanos, y que pone a Costa Rica como un referente en la materia.

Para finalizar el acto, el Canciller Solano, agradeció al gobierno de la República de Corea, al del Reino de España y a la Organización de Estados Americanos, por el invaluable apoyo técnico y financiero brindado para el desarrollo de este valioso informe.

Comunicación Institucional

(1637 CR OEA migración)

Martes 16 de febrero de 2021.