Embajadas, consulados y misiones

Una vez encontrado el país de su representación, hacer clic en el botón de buscar, para dirigirse al detalle que muestra las distintas representaciones entre Costa Rica y el país escogido.

Traducir Sitio

Una vez encontrado el idioma deseado, basta con hacer clic sobre él para que se realice la traducción del sitio con el Traductor de Google.

English French German Italian Portuguese Russian Spanish
Relaciones MultilateralesSEPTIEMBRE 20, 2021 08:44 AM

Canciller impulsa consideraciones de género en protección de poblaciones

  • Destacó que la prevención es la mejor forma de proteger a las poblaciones de crímenes atroces, sobre todo a las mujeres y a las niñas que son las que pagan el precio más alto durante las crisis bélicas.

Nueva York, 20 de setiembre de 2021.- Durante un encuentro ministerial al margen del debate general de las Naciones Unidas, el Canciller, Rodolfo Solano, destacó la necesidad de que se tome en cuenta a las mujeres y a las niñas cuando se discuta sobre la “Responsabilidad de Proteger” de atrocidades que tienen todos los Estados. Estos son dos temas en la agenda de Naciones Unidas que por lo general se manejan por separado, por lo que la reunión, en la que participaron ministros de Relaciones Exteriores de más de 20 países se discutió sobre la necesidad de manejarlos de forma transversal.

Costa Rica junto con Croacia, Dinamarca y el Centro Global para la Responsabilidad de Proteger organizaron el evento con el fin de reflexionar al más alto nivel sobre la evolución en los últimos 16 años del principio de Responsabilidad de Proteger (R2P), adoptado durante la Cumbre Mundial de Naciones Unidas de 2005. Igualmente se pidió a los participantes analizar el progreso de la resolución del Consejo de Seguridad del año 2000 sobre Mujer, Paz y Seguridad que promueve la intervención activa de las mujeres en temas de paz y seguridad.

Al respecto, el Canciller Solano destacó que la prevención es la mejor forma de proteger a las poblaciones de crímenes atroces, sobre todo a las mujeres y a las niñas que son las que pagan el precio más alto durante las crisis bélicas. Para ello se necesita del involucramiento de todas las partes interesadas como las organizaciones no gubernamentales, los medios de comunicación, el sector privado, el mundo académico y la sociedad civil, lo que contribuye a la creación de mecanismos de alerta temprana y al empoderamiento de actores comprometidos con la prevención de conflictos y atrocidades.

Además, insistió en la importancia de fomentar una cultura de respeto a los derechos humanos para acabar con la discriminación hacia las mujeres y las niñas y para permitir que se les incorpore en la toma decisiones, particularmente en situaciones de conflicto.” Las mujeres y las niñas no sólo son víctimas de la violencia sexual y de género, sino que también son utilizadas como arma de guerra. Solo a través de una cultura de los derechos humanos cerraremos la brecha de género y limitaremos las tensiones injustas que llevan a la comisión de crímenes atroces porque la discriminación y la desigualdad son factores de riesgo para este tipo de crímenes”, expresó el Ministro costarricense.

En su intervención también se refirió a la necesidad de que se garantice que la participación de las mujeres y las jóvenes sea equitativa y significativa, y que además, se reconozca su enorme contribución a la consolidación y sostenibilidad de la paz, se aumente su participación en las operaciones de mantenimiento de la paz y se las incluye plenamente en los procesos de paz.

Según informó el Centro Global para la Responsabilidad de Proteger, en todo el mundo, más de 82,4 millones de personas están actualmente desplazadas por conflictos, persecuciones y atrocidades. En muchos conflictos, la violencia sexual y de género se ha utilizado como arma de guerra, a menudo empleada como estrategia deliberada por actores estatales y no estatales. Estas realidades ponen de manifiesto la urgente necesidad de dar una respuesta más contundente a la violencia sexual y de género y a la discriminación institucionalizada.

Costa Rica también co-preside en New York el grupo de amigos de la Responsabilidad de Proteger (R2P) que tiene como propósito servir de plataforma para la aplicación de este principio y para generar discusión al respecto. El grupo recientemente logró que la Asamblea General de Naciones Unidas aprobara una resolución para que el tema sea incluido de manera permanente en su Agenda.

Comunicación Institucional

(1958 CR Responsabilidad de proteger)

Lunes 20 de setiembre de 2021.