Costa Rica llama a invertir en la naturaleza y priorizar la seguridad humana en foro de la Alianza por el Multilateralismo
Nueva York, 25 de septiembre de 2021. El Canciller Rodolfo Solano Quirós, participó como panelista principal en una actividad convocada por los ministros de Relaciones Exteriores de Alemania y Francia en el marco de la Alianza por el Multilateralismo, bajo el tema “Dándole forma a nuestra Agenda Común”.
Con motivo del segundo aniversario de la Alianza, plataforma de Estados comprometidos con el multilateralismo, Costa Rica fue invitada a abordar la situación del cambio climático y la pérdida de biodiversidad en un panel junto al Presidente de Nauru, la Ministra de Relaciones Exteriores de Noruega, y el Secretario Ejecutivo de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, y a proponer soluciones para abordar estos desafíos a través del prisma del multilateralismo y los principios de solidaridad y cooperación internacional.
El Canciller Solano se refirió al momento crítico que vive la humanidad para mantener el calentamiento global por debajo de los 1.5 grados y revertir la pérdida de biodiversidad, aludiendo a las próximas conferencias de estados parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y del Convenio sobre la Biodiversidad Biológica en 2021, como unas de las últimas oportunidades que tiene la comunidad internacional para demostrar su amor por la humanidad, por medio de planes y compromisos que alineen ambición e implementación.
El Ministro hizo un repaso de la experiencia de Costa Rica frente al rol de los bosques, los ecosistemas y la naturaleza en el desarrollo de los países, y a cómo el país espera liderar mediante el ejemplo, por medio de servicios ecosistémicos innovadores, y el Plan de Descarbonización, los cuales han permitido revertir la deforestación, potenciar el crecimiento económico y llevar bienestar a las personas. Iniciativas como la Coalición de Alta Ambición por la Naturaleza y las Personas, liderada por Costa Rica y Francia, son cruciales para consolidar compromisos políticos por una recuperación verde, inclusiva y sostenible.
Costa Rica denunció que, a pesar de la urgencia del momento, “seguimos invirtiendo más en lo que destruye la naturaleza que en su conservación. El gasto militar aumentó un 2,6% en el primer año de la pandemia, mientras que las naciones pobres han recibido menos del 1% de las inyecciones de la vacuna covid-19 y solo el 1% del paquete de estímulo de 16 billones de dólares asignado para la recuperación”.
“Ha llegado el momento de demostrar verdadera solidaridad y dirigir estos recursos hacia programas, fideicomisos y fondos de recuperación, capitalizar los bancos de desarrollo y aumentar las oportunidades de préstamos concesionales, acompañados de cambios transformacionales en la financiación del clima y en la ecologización de todos los flujos financieros, privados y públicos, nacionales e internacionales”.
Costa Rica concluyó su participación en la actividad haciendo un llamado a forjar alianzas más fuertes, y a priorizar la seguridad humana sobre la competencia geopolítica para alcanzar los desafíos comunes de la humanidad.
Comunicación Institucional
(1974 CR Alianza por Multilateralismo)
Sábado 25 de setiembre de 2021.
Una vez encontrado el país de su representación, hacer clic en el botón de buscar, para dirigirse al detalle que muestra las distintas representaciones entre Costa Rica y el país escogido.