Costa Rica conmemora el DÃa Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares.
San José, 26 de setiembre 2021.- La Asamblea General de Naciones Unidas consagró esa fecha para ser observada anualmente como el Día internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares mediante la resolución A/RES/68/32. Costa Rica, como pueblo amante de la paz, se une a esta conmemoración, como un país que no solo ha realizado importantes contribuciones al progreso del Derecho Internacional, en materia de desarme, sino que enarbola a la paz y el desarme como uno de los pilares de su política exterior.
Costa Rica guarda una profunda preocupación por la amenaza sobre la existencia, uso, y amenaza de uso, de las bombas nucleares y su impacto humanitario. Considera que dichas armas son inaceptables y no compatibles con el Derecho Internacional, constituyen un crimen y una violación al derecho internacional, incluyendo el derecho internacional humanitario y la Carta de las Naciones Unidas. Por lo tanto, el camino correcto en la lucha contra este flagelo, es su prohibición y eliminación total, de una manera transparente, verificable e irreversible, dentro de un calendario definido.
Nuestra histórica posición gira entorno a que, un mundo sin armas, es clave para lograr los objetivos de desarrollo, y que estos deben ser antepuestos a gastos militares, por el bien común de la humanidad. Estos objetivos se traducen en altas aspiraciones como la paz y seguridad internacional, la erradicación del hambre y el fin de la pobreza entre otros. Nuestro devenir debe estar guiado por la agenda 2030, que permita a todas las naciones, garantizar a sus habitantes el pleno desarrollo. Más que inversión en armas, la humanidad requiere oportunidades de mejor vivir para todas y todos.
Esta posición arraigada de Costa Rica, fue la razón por la que el país lideró el proceso de negociación, que trajo a la vida jurídica al Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN). Lo anterior en cumplimiento de nuestras responsabilidades como signatarios del Tratado de No Proliferación (TNP), en alcanzar medidas efectivas en el desarme.
El TPAN no solo complementa el TNP, sino que representa la voluntad inquebrantable de la mayoría de los pueblos del mundo, de evitar la recurrencia en el uso de estas armas, incluida su detonación por accidente, error de cálculo o diseño. Además, estos 2 instrumentos junto con el Tratado para la Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCEN) constituyen los cimentos de la arquitectura jurídica internacional del desarme y no proliferación. El reconocimiento de estos tratados refuerza nuestro compromiso y posiciones alrededor del desarme nuclear.
Como parte de ese compromiso histórico con la eliminación total de las armas nucleares, es que Costa Rica se enorgullece de formar parte del “Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe” también conocido como Tratado de Tlatelolco, que creó la primera Zona Libre de Armas Nucleares en un área densamente poblada, salvaguardando a la región de Latinoamérica y el Caribe libres de esta amenaza.
Es por eso que cada 26 de septiembre, el país se une a la Declaración de los Estados Miembros del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (OPANAL) en la que, entre otras cosas, reiteran su preocupación por la existencia de más de 13 mil armas nucleares, que representan una amenaza inaceptable para la humanidad y repiten el llamado a todos los Estados, particularmente a los Estados poseedores de armas nucleares, a eliminar el papel de las armas nucleares en sus políticas.
Costa Rica espera que esa amplia voluntad internacional de un mundo libre de armas nucleares se traduzca en un dinámico proceso de firmas y ratificaciones en los próximos años para que el instrumento adquiera la universalidad deseada.
Comunicación Institucional
(1975 Día Internacional para la eliminación total de las armas nucleares)
Domingo 26 de setiembre de 2021
Una vez encontrado el país de su representación, hacer clic en el botón de buscar, para dirigirse al detalle que muestra las distintas representaciones entre Costa Rica y el país escogido.