Costa Rica llama a las Naciones Unidas a abrir sus puertas a la sociedad civil.
San José, 8 de octubre de 2021. Costa Rica lideró junto a otros 60 Estados una intervención conjunta pronunciada por la Embajadora, Encargada de Negocios de Costa Rica ante Naciones Unidas, Maritza Chan, haciendo un llamado sobre la importancia de la participación de la sociedad civil en las Naciones Unidas y, en particular, en el Tercer Comité de la Asamblea General dedicado a los asuntos sociales, humanitarios y de derechos humanos.
Esta iniciativa surge en seguimiento a las recomendaciones presentadas por Costa Rica y Dinamarca en febrero de este año por 52 países y organizaciones de la sociedad civil al Secretario General, Antonio Guterres, para asegurar una participación significativa de la sociedad civil en las Naciones Unidas.
La diplomática costarricense recordó en su intervención las dificultades que en el contexto de la pandemia han enfrentado defensores de los derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil y sus representantes para acceder y participar en el trabajo de las Naciones Unidas, e hizo hincapié en el informe presentado ante el Consejo de Derechos Humanos que documenta represalias e intimidación contra miembros de la sociedad civil, activistas y periodistas que han cooperado con las Naciones Unidas.
Los Estados hicieron un llamado a la Asamblea General a honrar su promesa con “las personas, la sociedad civil, poblaciones indígenas, y la comunidad científica y académica”, e involucrarles de manera activa para garantizar una respuesta eficaz a los retos comunes que enfrenta la comunidad internacional. Rechazaron que la necesidad legítima de medidas de emergencia en salud pública sea usada como pretexto para obstaculizar e impedir a la sociedad civil realizar su trabajo.
Frente a estas situaciones, Costa Rica formuló tres propuestas concretas para que el Tercer Comité abra las puertas al espacio cívico, y sirva como estándar de transparencia y colaboración entre partes, incluyendo la organización de una reunión de rendición de cuentas con sociedad civil; proveer de espacios significativos de interacción con ésta, ya sea en la sede como en el espacio digital, y el uso de las tecnologías de la información y comunicación para expandir la participación.
En la misma sesión, Costa Rica pronunció su intervención nacional reiterando el compromiso del país con los derechos humanos y el multilateralismo, y exponiendo los logros multilaterales en el último año, incluyendo el co-liderazgo en la coalición sobre acción feminista por una justicia climática, y la facilitación de la resolución que creó el Foro Permanente de los Afrodescendientes.
El Tercer Comité de la Asamblea General de Naciones Unidas se ocupa de examinar cuestiones sociales, humanitarias y de derechos humanos que afectan a personas de todo el mundo.
Comunicación Institucional
(1999 CR ONU sociedad civil)
Viernes 8 de octubre de 2021.
Una vez encontrado el país de su representación, hacer clic en el botón de buscar, para dirigirse al detalle que muestra las distintas representaciones entre Costa Rica y el país escogido.