Embajadas, consulados y misiones

Una vez encontrado el país de su representación, hacer clic en el botón de buscar, para dirigirse al detalle que muestra las distintas representaciones entre Costa Rica y el país escogido.

Traducir Sitio

Una vez encontrado el idioma deseado, basta con hacer clic sobre él para que se realice la traducción del sitio con el Traductor de Google.

English French German Italian Portuguese Russian Spanish
Relaciones MultilateralesNOVIEMBRE 19, 2021 11:48 AM

Costa Rica resalta esfuerzos en preservación de la biodiversidad y lucha contra el cambio climático en Asamblea General de la UNESCO.

París, 19 de noviembre de 2021.- El país tomó la palabra en la XXXI Asamblea General de la UNESCO que se realiza en París e inició con un llamado a fortalecer la solidaridad y la colaboración para hacer frente a las crisis globales y sus impactos. Al mismo tiempo aplaudió que esos valores y la lucha contra toda forma de discriminación, exclusión y marginación, ocupe un lugar central en el Proyecto de Estrategia a Mediano Plazo de la UNESCO, lo cual que le permitirá fortalecer los esfuerzos para alcanzar los ODS en el año 2030 y seguir contribuyendo a una recuperación verde, inclusiva y resiliente. 

Costa Rica resaltó los esfuerzos de la organización para formular recomendaciones sobre la Ética de la Inteligencia Artificial y sobre Ciencia Abierta. Señaló que propiciará condiciones para que todos los seres humanos podamos disfrutar de los beneficios de la investigación científica. Indicó que, en línea con ese principio, Costa Rica ha insistido en la obligación moral de poner a disposición de todos, el producto del avance científico para combatir las pandemias, lanzando un Llamado a la Solidaridad en Acción en el marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para crear una plataforma de intercambio de información, conocimiento y tecnologías de salud esenciales para la prevención y el tratamiento de pandemias como la del COVID-19, iniciativa conocida como C-TAP

En materia educativa, se refirió a los esfuerzos para facilitar la accesibilidad tecnológica de los estudiantes. Mencionó la transformación de los planes de estudio para fortalecer las oportunidades de inclusión social y equidad, mediante la aprobación de la Política de Educación para el Desarrollo Sostenible, el impulso de la educación intercultural y el respeto a la diversidad, así como la Educación en STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas). Expresó que para que la población estudiantil pueda enfrentar los retos de una sociedad globalizada, el país aprobó la Política Educativa de Promoción de Lenguas, ampliando la oferta de lenguas extranjeras, LESCO y lenguas indígenas en el sistema educativo. 

En la intervención nacional ante la Asamblea, mencionó que el país ha elevado el derecho humano a la cultura a la categoría de eje de sus políticas culturales y ha potenciado el aporte de la cultura a la disminución de las desigualdades, la generación de empleo y la revitalización económica y social.  Como ejemplo, citó la estrategia para beneficiar a las personas jóvenes mediante el desarrollo de sus capacidades de liderazgo, la inserción o reinserción laboral, la participación comunitaria y la formación técnica. 

También hizo alusión al impulso de la gestión integral de destinos turísticos, al mejorar su repercusión en el desarrollo económico y social inclusivo de las comunidades y al avance en programas de desconcentración artística, educativa y cultural a nivel cantonal, reconociendo y celebrando la diversidad cultural, lingüística y étnica del país. 

Costa Rica resaltó su participación en numerosas iniciativas en el ámbito multilateral para la preservación de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático, al liderar, junto con Francia y Reino Unido, la  Coalición de Alta Ambición para la Naturaleza y las Personas, que aboga por la protección del 30% de la superficie terrestre y marítima al 2030. El país reconoció los esfuerzos de la UNESCO en función de esos mismos objetivos e hizo un llamado a la urgente adopción de acciones de protección y preservación de los océanos y los recursos hídricos.

Finalmente, el país expresó su preocupación por el desarrollo de las actividades relacionadas con el tráfico ilícito de bienes culturales y su comercialización, y consideró urgente la implementación de medidas que conduzcan al fortalecimiento de los objetivos de la Convención de 1970 para prevenir, con eficacia, la apropiación indebida de bienes culturales.  

Comunicación Institucional

(2084 CR UNESCO)

Viernes 19 de noviembre de 2021