Costa Rica avanza en la aplicación nacional sobre seguridad nuclear según la normativa internacional
- Capacitaciones impartidas por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
- Talleres se llevaron en forma paralela en Austria y Panamá y pretenden dar seguimiento a los Planes Integrados de Seguridad Física Nuclear.
San José, 18 de octubre de 2022. Como parte de los eventos e intercambios de información que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) brinda a sus Estados miembros, Costa Rica participó en dos talleres de capacitación sobre seguridad física nuclear y buenas prácticas en esta materia.
El primero de ellos fue el “Taller Regional sobre los Planes Integrados de Apoyo a la Seguridad Física Nuclear” que se realizó en Ciudad de Panamá, cuyo objetivo fue proporcionar a los altos funcionarios y tomadores de decisiones de los Estados miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) una comprensión común sobre la importancia de la seguridad nuclear y cómo los elementos esenciales de un régimen de seguridad nuclear contribuyen a facilitar los usos pacíficos de la energía nuclear.
Además, el taller destacó el Plan de Seguridad Física Nuclear (INSSP, por sus siglas en inglés) del OIEA y el tipo de asistencia que se puede brindar a los Estados Miembros, y familiarizó a las autoridades competentes de la seguridad física nuclear con el proceso INSSP y los beneficios que los Estados pueden extraer del desarrollo de dichos Planes.
En línea con los ejes de la política exterior costarricense y en tiempos donde la paz y la seguridad global enfrentan graves amenazas, la Cancillería costarricense otorga una relevancia destacada a la labor del OIEA, en su contribución a los Estados miembros para la efectiva aplicación de instrumentos que sustentan los usos pacíficos de la energía nuclear para el desarrollo, el mantenimiento de la paz y la seguridad mediante el régimen de verificación y salvaguardias.
En coordinación con la Dirección General de Política Exterior, Costa Rica se favoreció de esta asistencia y con la guía del OIEA oficializó su Plan Integrado de Seguridad Física Nuclear desde el año 2019, el cual se encuentra actualmente en fase de implementación, y fue el producto de un proceso interinstitucional facilitado desde el Departamento de Desarme, Terrorismo y Crimen Organizado.
Funcionarios del Ministerio de la Presidencia (UEI-DIS), del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y del Ministerio de Salud participaron en este taller regional y compartieron la experiencia nacional en el desarrollo e implementación del INSSP, así como los retos en los que se trabaja actualmente.
La delegación nacional destacó que con el refrendo por parte del país de las directrices sobre la gestión de fuentes radiactivas en desuso nos convertimos en el único país de la subregión con el marco jurídico internacional de la seguridad física nuclear completo.
Asimismo, se compartió la experiencia costarricense en detección durante grandes eventos públicos de acuerdo con lo implementado recientemente en la Copa Mundial Femenina Sub-20, donde además se utilizó el programa de última tecnología M-INSN (Red Móvil Integrada de Seguridad Nuclear). Igualmente, Costa Rica es uno de los 12 países piloto en implementar el RAIS+ (Sistema de Información para Autoridades Reguladoras). Esta es una aplicación informática desarrollada por el OIEA para ayudar a los Estados Miembros a gestionar sus programas de control reglamentario de conformidad con las normas y las guías de seguridad del OIEA. Finalmente, se aprovechó la oportunidad para confirmar el interés de ser sede de un taller regional sobre Evaluación de Amenazas y Riesgos durante el primer semestre de 2023.
La segunda capacitación fue la “Tercera Reunión Anual de la Red de Oficiales de Primera Línea” que se llevó a cabo en Viena, Austria y donde participaron Chile, Ghana, Uganda, Panamá, Países Bajos, Lituania, Malasia, Nigeria, Rumania, Túnez, Tailandia, Catar, Egipto, Marruecos, España, Uruguay, Sri Lanka, Cuba, Paraguay, entre otros.
Costa Rica estuvo representado por funcionarios del Servicio Nacional de Guardacostas y el Benemérito Cuerpo de Bomberos. El objetivo de la reunión fue intercambiar experiencias y mejores prácticas, así como permitir el trabajo de grupos establecidos en reuniones anteriores para la continuación de tareas determinadas previamente.
En su presentación, los costarricenses compartieron la estrategia de detección y coordinación nacional que ha buscado identificar a todas las instituciones de primera línea competentes (policía, aduanas, policía de fronteras, inteligencia) con el fin de definir sus roles y responsabilidades, coordinar los recursos disponibles y reconocer vacíos en la cobertura de detección. Además, destacaron la necesidad de contribuir a la consolidación del “Plan Nacional de Preparación y Respuesta a Emergencias Radiológicas y Nucleares” que se encuentra en elaboración.
En el ámbito de guardacostas, se planteó la necesidad de incluir dentro de los protocolos existentes de la institución los elementos de seguridad física nuclear y equipos de detección radiológica de forma complementaria.
Los sistemas y medidas de detección de seguridad física nuclear eficaces ayudan a garantizar la prevención y la disuasión de actos criminales o no autorizados con implicaciones para la seguridad física nuclear relacionados con materiales nucleares y otros materiales radiactivos fuera del control regulatorio. En esa línea, el OIEA realiza esfuerzos globales para mejorar la inclusión e integración de aspectos de detección de seguridad nuclear en los sistemas de control, medidas y procesos existentes.
Comunicación Institucional
(2517 Costa Rica avanza en su aplicación nacional en seguridad nuclear según normativa internacional)
Martes 18 de octubre de 2022.
Una vez encontrado el país de su representación, hacer clic en el botón de buscar, para dirigirse al detalle que muestra las distintas representaciones entre Costa Rica y el país escogido.